Páginas

18 junio, 2012

Balance y lecciones aprendidas durante el periodo parlamentario 2006-2011


Un balance preliminar del período parlamentario 2006-2011, no exento de subjetividad, sugiere que el Congreso de la República no logró ser reconocido como una institución representativa, transparente y eficiente. Por el contrario, los registros periodísticos y los sondeos de opinión pública realizados en los últimos cinco años revelan una preocupante desaprobación ciudadana con relación a una institución pública que, paradójicamente, tiene como función constitucional y primaria representar a la nación:
Las hipótesis y los ensayos de explicación de este fenómeno de «asintonía crónica» entre la ciudadanía y el Congreso de la República son múltiples, y diversos estudios cualitativos y cuantitativos apuntan a que tendrían su origen en fallas del sistema político y electoral y en especial en la ausencia de partidos políticos sólidos y democráticos, como sostiene el politólogo Martín Tanaka, y no, como se pensaba hasta hace unos años, tan sólo en los problemas orgánicos, procesales y administrativos del Parlamento peruano. 
Lo cierto es que existe desconcierto y muchas dudas sobre el real origen de los problemas del Congreso, y estimamos que la etapa de inicio de un nuevo período parlamentario era una buena oportunidad para confirmar ciertas hipótesis y descubrir, en sentido heurístico, algunas explicaciones que sirvan de base para futuros análisis y la mejora del diseño de programas y proyectos de reforma e incidencia dirigidos a contribuir al fortalecimiento  institucional del Congreso de la República.
En esta perspectiva, por iniciativa y con el apoyo del Instituto Republicano Internacional –IRI- y USAID/Perú, nos propusimos desarrollar una exploración basada en la apreciación de los actores principales, los congresistas de la república. El trabajo se enfocó en los parlamentarios y parlamentarias reelectos para el período 2011-2016, que en total suman 28.
El estudio tuvo, entonces, un carácter «retroprospectivo», porque buscamos en el pasado para prevenir el futuro.
Para desarrollar el estudio se elaboró un cuestionario de diez preguntas abiertas para ser aplicado a los congresistas reelectos mediante entrevistas directas. La idea, a pesar del riesgo —y el probable beneficio— de la espontaneidad, era encontrar coincidencias y diferencias claras sobre los temas materia de las preguntas y, además, recoger cualquier opinión espontánea más allá del marco limitativo del cuestionario. Las preguntas se pueden clasificar en tres bloques:
Se trata de preguntas abiertas y sencillas, y que se relacionan con la percepción de los parlamentarios sobre el período parlamentario 2006-2011, aunque fue inevitable también recibir opiniones sobre los primeros meses del período actual. 
Las entrevistas se desarrollaron entre el 3 de octubre y el 23 de noviembre de 2011. De los 28 congresistas reelectos del período parlamentario anterior se logró entrevistar a 16 de ellos, representativos de diversas circunscripciones electorales y diferentes partidos políticos. Consideramos que la información obtenida es de gran utilidad para delinear un perfil básico sobre los problemas más importantes de nuestro Parlamento, así como las propuestas más realistas para solucionarlos y contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad parlamentaria. Cada entrevista duró entre 30 y 40 minutos, según la disponibilidad de los entrevistados. 
El resultado de las entrevistas se analizó en conjunto y por separado, es decir, las respuestas de cada pregunta fueron separadas y luego consolidadas en un análisis integral que expresa una síntesis del conjunto de ellas, precedida por algunas notas y reflexiones de nuestra autoría, de modo tal que el documento sea más accesible e interesante.

Lima, mayo 2012

José Elice Navarro
Director Ejecutivo de Reflexión Democrática

Ud. puede acceder al documento completo de forma gratuita haciendo clic aquí.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comenta